REGION CARIBE(COLOMBIA)
La región Caribe de Colombia es la región natural continental y marítima más septentrional del país. Está ubicada en la parte Norte de Colombia y de América del Sur. Limita al norte con el mar Caribe, al que debe su nombre, al Oriente con Venezuela, al Sur con la región Andina y al Occidente con la región del Pacífico. Sus principales centros urbanos son Barranquilla, Cartagena de Indias, Soledad, Santa Marta, Valledupar, Montería, Sincelejo y Riohacha. Al año 2005 su población era de 9 506 220 habs. (22,6% de la población del país).
ENLACE DE LA IMAGEN:https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwilyb_t_PneAhWw1FkKHeSpAYAQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fwww.elheraldo.co%2Fnoticias%2Fsector-agropecuario-pilar-de-la-rap-caribe-418668&psig=AOvVaw1md0bOdmk2mV9kJRhTkITH&ust=1543593690888537
ENLACE DE DONDE FUE SACADA LA INFORMACIÓN:https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Caribe_(Colombia)
GEOGRAFIA
UBICACIÓN
La Región Caribe de Colombia es un área continental y marítima ubicada al norte de Suramérica y debe su nombre a sus límites con el Mar Caribe.

El Caribe continental colombiano se localiza entre los 12º 60 y 7º 80 de latitud norte y los 75º y 71º de longitud al oeste de Greenwich.

Posee un área de 536.574 Km2 en el Mar Caribe.
La zona continental cuenta con 1.600 kilómetros aproximados de litoral.
La zona continental cuenta con 1.600 kilómetros aproximados de litoral.

La región Caribe Colombiana comprende desde el golfo de Urabá, al occidente, hasta la península de la Guajira, al oriente e igualmente está comprendida entre las últimas alturas de las tres cordilleras, al sur, hasta el mar Caribe, al norte.

La Región Caribe está conformada por los siguientes departamentos

ENLACE DE DONDE FUE SACADA LA INFORMACIÓN:http://educarcaribe.blogspot.com/2012/05/geografia.html
Gastronomia
La gastronomía de la región caribe se basa en productos de mar, debido a su amplia zona costera. También, producto agrícolas como frutas tropicales (patilla, zapote, níspero tamarindo, etc.) son comunes en el territorio.
Los platos típicos se basan en, como fue mencionado anteriormente productos de la región, y la mayoría de estos son fritos. por ejemplo las empanadas, arepas de huevo, caribañolas, sancocho, arroz con cualquier tipo de pescado, mariscos, etc. En celebraciones importantes usualmente se hacen platos como hallacas o tamales.
Postres
La mayoría de postres, normalmente contienen coco, debido a su abundancia en la zona. los mas comunes son cocadas, dulce de coco y las alegrías En eventos especiales, usualmente se hacen postres elaborados como tortas y flanes.
ENLACE DE DONDE FUE SACADA LA INFORMACIÓN:http://regioncaribe1.blogspot.com/p/blog-page.html
HIDROGRAFIA
Los ríos más importantes de la región son
RÍO MAGDALENA
El río Magdalena es la principal arteria fluvial de Colombia. Su principal afluente es el río Cauca y es navegable desde su desembocadura en el mar Caribe hasta Honda formando límites en diez departamentos. Su cuenca, ocupa el 24% del territorio continental del país, en ella están 18 departamentos de Colombia, vive el 80% de la población y se produce el 85% del PIB nacional por todo esto es considerado el río más importante de Colombia, pese a no ser el más largo ni el más caudaloso, lugares que le disputarían el Putumayo, el Caquetá y el Orinoco.

RÍO SINÚ
El río Sinú es un río de Colombia que desemboca en el mar Caribe y que discurre íntegramente por el departamento de Córdoba. Nace en el Nudo del Paramillo, en el departamento de Antioquia, y desemboca en Boca de Tinajones, continua a la bahía de Cispatá, en el mar Caribe. Es navegable en 200 km, hasta Montería, su principal puerto . Es uno de los tres ríos más importantes del departamento de Córdoba, junto con los ríos San Jorge y Canalete. Atraviesa el departamento de sur a norte, entre la serranía de Abibe y la serranía de San Jerónimo.
RÍO GUATAPURÍ
El río Guatapurí es un río de la Costa Caribe de Colombia, al norte del país, ubicado en el departamento del Cesar. Nace en la laguna Curigua, en la Sierra Nevada de Santa Marta, a 4.400 msnm y desemboca en la margen derecha del río Cesar, cerca de la ciudad de Valledupar. A lo largo de su curso recibe, entre otros, los ríos Donachui, Curiba, Los Mangos y Mamanqueca. A su paso por el norte de Valledupar se encuentra el balneario de Hurtado, principal lugar de recreación y diversión de la capital del Cesar. En este mismo sitio se encuentran el Pueblito Vallenato y el parque Lineal. Además, alimenta de agua al acueducto de dicha ciudad.

RÍO CESAR
El río Cesar es un río al norte de Colombia. Separa la sierra Nevada de Santa Marta de la cordillera de los Andes, en particular de la cordillera Oriental. Sigue su curso al sur, desde las tierras altas de La Guajira hacía la depresión momposina donde cambia el rumbo hacia el oeste, formando una de las ciénagas mas importantes de Colombia, la Ciénaga de Zapatosa. Se extiende por una superficie
aproximada de 310 km².

aproximada de 310 km².

ENLACE DE DONDE FUE SACADA LA INFORMACIÓN:https://colombiapatrimoniocultural.wordpress.com/region-caribe/
REGION CARIBE LEYENDAS
REGION CARIBE LEYENDAS
- EL MOHÁNENLACE DE DONDE FUE SACADA LA INFORMACIÓN:http://mitosyleyendasdelaregioncaribe.blogspot.com/
El Mohán aparece en Mómpox y al sur del Bolívar, es un ser anciano de larga cabellera, barba larga y abundante, de un aspecto descuidado, muchas veces sale desnudo o tapándose con hojas, algunas veces lo han visto con el cuerpo dividido mitad humano y mitad pez, arrastrándose por la orilla de los ríos, caños y ciénagas. El nombre Mohán viene del que les daban los Caribes a los sacerdotes. Los campesinos creen que el Mohán es antropófago, pues le gusta la sangre de los niños de pecho. Le gustan las mujeres bellas y jóvenes, a quienes persigue para llevárselas a los ríos.El Mohán es travieso, andariego, embaucador, brujo y libertino. Le gusta enredar a los pescadores y jugar con las atarrayas, pues aparece como chancero robando las carnadas y los anzuelos de los pescadores, y esto hace que los pescadores no atrapen nada.Al Mohán le gusta mucho fumar y la sal; entonces, cuando los pescadores salen a pescar, para que el Mohán los deje en paz, le llevan tabacos y sal. Esto se lo colocan sobre las rocas y él permite que ellos puedan pescar en paz.
EL CABALLO COJO
En los pueblos del centro y sur de Bolívar cuentan que en las noches oscuras la gente oía relinchar y galopar un caballo.
El sonido de su galope no tenía comparación y las personas que lo escuchaban se asomaban para verlo, pero se quedaban mudos y aterrados al ver que el caballo era de ojos rojos, de tres patas y dejaba un olor a azufre por las calles.
LA PATA SOLA
Habita entre la maraña espesa de la selva virgen, en las cumbres de la llanura. Con la única pata que tiene avanza con rapidez asombrosa. Es temida por colonos, mineros, cazadores, caminantes, agricultores y leñadores. En otras ocasiones, oyen los lamentos de una mujer extraviada; la gritan para auxiliarla, pero los quejidos van tornándose más lastimeros a medida que avanza hacia la víctima y cuando ya está muy cerca, se convierte en una fiera que se lanza sobre la persona, le chupa la sangre y termina triturándola con sus agudos colmillos.
EL JINETE
En noches de luna llena aparece un hombre con los dientes de oro, montado sobre un caballo blanco y siete perros tras él. Se muestra muy amable con las personas que encuentra en su camino, para montarlas y hacerlas desaparecer para siempre. El jinete pasa a media noche sonando los frenos de su caballo, por los caminos donde trafican carros y espera la media noche porque transitan pocas personas.
LEYENDAS
LA MOJANA
Esta leyenda tiene su origen en la Cartagena de la Colonia. Allí vivía una mujer de la nobleza con su esposo y su hermoso hijo, en una casa muy grande en la plaza central de Cartagena. La mujer no atendía a su esposo por dedicarle todo el tiempo a su hijo, al que adoraba. Un día, el esposo, al verse rechazado, no aguantó más y mató a su esposa. Cuando la mujer gritó, el niño, que estaba sentado en un pozo, perdió el equilibrio y se perdió en la profundidad.
Desde ese día, en la mayoría de las casas coloniales que aún conservan un pozo, aparece la figura de la mujer con una peineta de hueso en la mano, que resplandece al pasarla por sus dorados cabellos. Los niños al verla, quedan hipnotizados y caminan hacia ella, que al descubrir que no se trata de su hijo, los arroja al pozo.
EL HOMBRE CAIMÁN
Es una leyenda de la población de Plato, Magdalena, la cual resalta la historia de Saúl Montenegro, un joven pescador, quien lucía en su boca un diente de oro. Pero que tenía una enfermiza afición por ver los cuerpos desnudos de las lavanderas y bañistas que visitaban el caño de las mujeres de Plato. Por esta razón, el alcalde en su momento, dictó un decreto por el cual se prohibía a los hombres visitar o bañarse en el caño de las mujeres.Entonces, Saúl recurrió a la hechicería, pensando que con brebajes podría hacerse invisible o convertirse en cualquier animal. Saúl se desplazó hasta la Alta Guajira, donde un brujo indio le preparó varias botellas con un líquido de color rojizo que al rociarlo sobre su cuerpo lo convertía en caimán y otras que contenían un líquido blanco que lo devolvía a su forma humana.Hasta que un día, Saúl convertido en caimán quiso volver a su forma humana, sin embargo, su amigo le roció accidentalmente el líquido blanco sólo en la cara, lo cual lo convirtió sólo con cara humana y el cuerpo de caimán, desde entonces, Saúl Montenegro quedó condenado a ser el hombre caimán.
LA SIRENA VALLENATA
Consiste en la leyenda de una joven llamada Rosario Arciniega, que era muy consentida y la hacían sentir como la reina de su casa. En Valledupar la gente es muy tradicional en la época de semana santa y sus abuelos le advirtieron que no se bañara sola en el río, y mucho menos el jueves santo, pues se podía convertir en sirena; pero la joven no hizo caso y se fue a bañar al río Guatapurí.
Eran las dos de la tarde, el cielo comenzó a oscurecerse y cuando Rosario trató de salir de las aguas no pudo. Ya que un peso enorme en sus piernas le impedía moverse. Se arrastró y pudo llegar a la orilla del río, pero quedó horrorizada al comprobar que sus extremidades inferiores habían desaparecido y en su lugar había una inmensa cola de pez.FRANCISCO EL HOMBREEs un personaje emblemático de la Guajira, el cual narra la leyenda que, después de una larga noche de parranda, un hombre sale de regreso a su pueblo; decidió sacar su acordeón y sobre su burro, como era usual en aquella época, comenzó a interpretar sus melodías. De repente, en medio de la oscuridad, comenzaron a sonar melodías de otro juglar que desafiante trataba de superarlo.Francisco se dirigió al lugar donde provenían las melodías y para su sorpresa, se dio cuenta que quien las tocaba era el diablo, que se encontraba sentado sobre las raíces de un gran árbol. Satanás siguió tocando unas extrañas notas tan poderosas y bellas a la vez, que hicieron apagar la luna y todas las estrellas. Solo se veían los resplandecientes ojos de aquel demonio, en la inmensidad de la noche. Francisco miró al cielo y rezó el credo al revés, y derrotó a satanás. - SABIDURIA POPULARLa zona Caribe está conformada por los departamentos de: Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Valledupar, Riohacha, Magdalena y San Andrés.
Fue la primera zona colombiana en ser descubierta por los españoles, está poblada por indígenas Wayúus en La Guajira, Arhuacos y Koguis en La Sierra Nevada y población negra africana, predominante en la región
El vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran mayoría ropa suave y fresca, propicia para clima cálido y húmedo. En el caso del hombre, combina las camisas de telas que resaltan en colores alegres y pantalón de lino. A su vez, muchos de ellos utilizan sombreros "vueltiaos", muy populares en los sabanales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar.
Por su parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel folclórico es pantalón blanco, camisa blanca, mochila san jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas amplias en las mujeres. Diferente al de la zona urbana que está muy influenciada por las modas del momento.
Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se baila en Cartagena y otros pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los bailes colombianos, se realiza en parejas y exige mucha habilidad de parte de los danzantes.
En el departamento de La Guajira habitan los Wayúu, uno de los grupos indígenas que todavía conservan su folclor, entre ellos, su vestido. Las mujeres Wayúu llevan una hermosa manta acompañada de unas particulares sandalias, con borlas de lana de diferente tamaño según el rango social.
Los elementos del hombre son un original guayuco (taparrabo) con su faja bien elegante y en la cabeza un casquete o carracha tejido con colorido y termina en una pluma de pavo real, casi siempre permanece descalzo.Esta zona es conocida por sus festivales y fiestas, entre las más destacadas están:
El Carnaval de Barranquilla:Las fiestas de Carnaval, fueron traídas por españoles y portugueses, y se constituye como una representación de las distintas manifestaciones del folclor del Caribe Colombiano. Durante los días en los que se realiza, la gente sale a la calle disfrazada de personajes representativos del Carnaval como son La Marimonda y el Monocuco. Em 2003,El Carnaval de Barranquilla fue declarado por la Unesco Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad
Festival de la Leyenda Vallenata:Esta fiesta se lleva a cabo anualmente en Valledupar (Cesar). Allí se reúnen los mejores intérpretes y exponentes del vallenato, con el objetivo de preservar esta música representativa del folclor de este departamento..Durante el Festival, que se realiza en abril, se llevan a cabo concursos para profesionales, aficionados y niños que interpretan es ta música, el más popular es el concurso del Rey Vallenato en donde es elegido el mejor acordeonero del año.
Festival Autóctono de Gaitas de San Jacinto: Se realiza en San Jacinto (Bolívar) anualmente, durante el mes de agosto para conmemorar a los gaiteros descendientes, allí se presentan grupos de gaita profesionales y aficionados.
Fiestas del Mar:Expresiones culturales y artísticas, además de actividades para los amantes de los deportes, son algunas de los eventos que se desarrollan en el marco de estas fiestas que tienen como objetivo celebrar anualmente un aniversario más de haber sido fundada Santa Marta. En el marco de este evento se lleva a cabo el Reinado del Mar, donde eligen a la samaria más hermosa.
Festival de la cultura Wayúu:Se realiza anualmente,en el departamento de La Guajira, con el fin de proteger a esta cultura. Poesía, música, danzas y artesanías, son algunos de los elementos que se exponen en este evento.
Fiestas del 20 de enero:Se llevan a cabo del 10 al 20 de enero en Sincelejo (Sucre),la actividad principal de esta fiesta son las corralejas, además en el marco de esta feria se realiza el desfile de fandangueras, reinado popular y presentaciones de comparsas.
Bailes típicos de la zona
El MapaléBaile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice que el mapalé nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba acompañada de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada.
El mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.
Se sostiene que el nombre le fue asignado por un pez, que en determinada temporada, al producirse la subienda, abundaba en los poblados, dando orígenes a festejos denominados festividades del mapalé.
Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta.
La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.
El conjunto o ensamble musical consta de tambor alegre, tambor llamador, guache o maracas y tambora. El Mapalé ha sido descrito también como "ritmo del frenesi" y se ha hablado de una especie de "brujería" que logra que los bailarines se vayan sintiendo atraídos por algo inexplicable que parece salir de los golpes del tambor o el agudo sonido de una caña, hasta hacerlos caer literalmente hablando, en un desenfreno de pasión, de deseo carnal. Esa es una coreografía muy representada.
En su versión primitiva. constituye una división de los golpes rítmicos empleados para ambientar ritos entre los negros, de ahí que la versión clásica del ritmo sea percusión sola..Como todos los ritmos que se han mencionado anteriormente, el mapalé también se vio de pronto trasladado a los instrumentos de orquestas grandes en la primera mitad del siglo XX.
CumbiaLa cumbia es una danza folclórica que ha traspasado fronteras, es un baile característico del caribe colombiano
El nacimiento de la cumbia, en nuestro país, le fue atribuido a la hibridación cultural entre los indígenas, los afrodescendientes y los hispanos de la época de la colonia.
A mediados del siglo XX este ritmo se expandió por gran parte de Latinoamérica. Gracias a esto, hoy en día existen una gran cantidad de variaciones del género musical.
Vestimenta
Para bailar la cumbia colombiana, la mujer utiliza una falda amplia, o pollera, decorada con apliques y cintas y con un bolero en la parte inferior. Las blusas suelen tener los hombros destapados y las mangas abultadas. Es común que los colores del atuendo sean llamativos e incluso tengan estampados a cuadros.
El hombre viste pantalón y camisa blanca, sombrero ‘vueltiao’ y pañoleta ‘rabo e gallo’ de color rojo.
Danza
Si bien la cumbia tiene distintas modalidades que varían con el contexto y el lugar, la dinámica del baile se centra en el cortejo del hombre a la mujer.
La mujer baila con pasos cortos, deslizándose en por el piso con los pies juntos y sin levantar los talones. El cuerpo se mantiene erguido, las caderas dominan el movimiento y las rodillas se flexionan solo un poco para permitir el desplazamiento. El hombre, por su parte, se desplaza a través de movimientos más libres. Se puede arrodillar, encorvarse y perseguir a la mujer.
En la modalidad tradicional de la cumbia, las parejas bailan concéntricamente alrededor de la orquesta o de un punto imaginario, mientras que en el baile de salón existen coreografías más planeadas.
Una de las características del baile es que la mujer juega con su falda y alza con una de sus manos un velón encendido, elemento que simboliza y permite un acercamiento de coqueteo con el hombre
VallenatoEl vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Panamá, Venezuela, Ecuador y México.
Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja vallenata.
Los ritmos o aires musicales del vallenato son: el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.
El 29 de noviembre de 2013, el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura.
PorroEl porro es un baile originalmente danzado por los negros esclavos en torno de los tambores de forma truncada llamados "Porros". El porro antiguo parece que se tocaba en la costa atlántica con instrumentos indígenas complementados con el ritmo que hacía un coro a través de palmas de las manos, repitiendo estribillos convencionales..
Existen dos variaciones de porros que han sido estudiadas por los folclorólogos de la música costeña: el porro palitiao o gaita, con ritmo lento o el tapao. El palitiao en cuya interpretación el bombo hace una pausa, en los estribillos y en algunos momentos se golpea en el aro con dos palitos que llevan el ritmo a manera de cencerro, razón por la cual lo llaman "palitiao". Por otra parte está "el tapao", llamado también "puya", en cuya interpretación jamás deja de sonar el bombo; y en donde a cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, se oprime este parche para que no vibre más y a esta presión de la mano se le llama regionalmente tapar. De allí se origina el nombre de porro tapao, que antiguamente se bailaba en forma suelta.
PuyaBaile muy popular de la zona vallenata, acostumbrado en las fiestas populares desde fines del siglo XIX
La Puya es popular en gran parte de la costa norte, pero se ha convertido prácticamente en baile de salón, muy influenciado por los nuevos ritmos de moda. Su ritmo es usado con mucha frecuencia en diferentes danzas de comparsa como los diablos y espejos, los goleros, pilanderas, las cucambas y las farotas. Por otra parte, los grupos de proyección le han dado formas coreográficas sofisticadas, donde predominan los desplazamientos lineales y movimientos rápidos de piernas y caderas bastante exagerados, lo que hace que este baile resulte vibrante y llamativo debido a la fuerza que se le imprime a los movimientos y a la vistosidad de los trajes que emplean para su presentación.
BullerengueEl bullerengue es un género musical y de danza de la Costa Caribe de Colombia.
Es ejecutado principalmente por los actuales descendientes de los cimarrones que habitaron el Palenque de San Basilio (Colombia).
Se caracteriza por ser un baile cantado, cuya danza es de mujeres solamente, de indudable ancestro africano, al parecer desprendida de las costumbres rituales del Palenque de San Basilio, formando parte de los actos de iniciación de las jóvenes a la pubertad, tomando como referencia a Cartagena.
A pesar de que los ritmos tradicionales de la Costa se aprenden, estos no se enseñaban. Solo hasta hace algunos años con la creación de festivales y escuelas de música tradicional en algunos pueblos como María La baja (Bolívar) y Puerto Escondido (Córdoba), se están implementando algunas metodologías occidentales, tomadas de la educación formal escolarizada. Según las viejas cantadoras y tamboreros, ellos aprendieron con un familiar muy cercano o un amigo, que a su vez aprendió de otro familiar u otro amigo, por eso podemos ver que estos músicos son fruto de una larga herencia musical, donde esta se socializa constantemente.
ENLACE DE DONDE FUE SACADA LA INFORMACIÓN:https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/bailes-y-trajes-por-regiones/region-caribe/ COSTUMBRES, TRADICIONES Y CULTURA DE LA REGIÓN CARIBE
MÚSICA FOLCLÓRICA
El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están Joe Arroyo, José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué, Marío Gareña y Petrona Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de funciones.El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia en la actualidad. Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.
CUMBIA PORRO FERIAS Y FIESTAS DE LA REGIÓN CARIBE
FERIAS Y FIESTAS
- Carnaval de Barranquilla.
- Carralejas en Sincelejo.
- Festival de compositores de San Juan del Cesar, Guajira.
- Festival de la Leyenda vallenata en Valledupar.
- Festival Nacional de gaitas en Ovejas, Sufre.
- Festival de cine de Cartagena.
- Fiestas del mar en Santa Marta.
- Festival de música religiosa en Mompox.
- Festival Bolivarense del acordeón en Arjona Bolívar.
- Festival Nacional de porro en San Pelayo, Córdoba.
- Feria Ganadera en Córdoba.
- Festival de la Cultura Wayuú en la Guajira.
- Festival de acordeones del Río Grande en Magdalena.
FESTIVAL DEL PORRO EN SAN PELAYO
REINADO NACIONAL DE LA BELLEZA EN CARTAGENA
CARNAVAL DE BARRANQUILLA
FESTIVAL VALLENATO EN VALLEDUPAR MITOS Y LEYENDAS DE LA REGIÓN CARIBE
MITOS Y LEYENDAS
Entre los mitos y leyendas mas sobresalientes se encuentran la Llorona, el hombre caimán, la mariana, la Patasola, la MadreMonte, la sirena en Valledupar, el Poira y la de Francisco el hombre.
GASTRONOMÍA DE LA REGIÓN CARIBE
La comida típica es el sancocho de sábalo o bocachico, en trozos gruesos, con dos cabezas de pescados grandes, yuca, plátano verde, plátano amarillo, leche de coco, guiso, tomillo molido, sal y pimienta, entre las bebidas, refrescos de frutas frescas, como corozo, guanaba, mango, tamarindo, zapote y demás.
ARROZ CON COCO
AREPA DE HUEVO
SANCOCHO DE SABALO O BOCACHICO